Los cables para audio son como los puentes de las ciudades, tienen la finalidad de conectar.
En el caso de los puentes la idea es conectar lugares físicos, con los cables la idea es conectar dispositivos de audio sin importar si los mismos son digitales o analógicos.
Quizás los cables no tengan una influencia drástica sobre el sonido por sí solos, pero es muy importante prestarles atención si queremos conservar la calidad de sonido que tanto nos costó conseguir.
En este artículo vamos a hablar en profundidad sobre los distintos tipos de cables para audio que podemos encontrar, en las distintas aplicaciones, tanto para estudio de grabación, sonido en vivo, cables digitales o instalaciones fijas.
Hablaremos un poco de los mitos y verdades de los cables y veremos qué cables son adecuados para cada trabajo
Definiciones
Muchas veces confundimos un cable con un tipo de conector o incluso tecnología digital o analógica. Por eso es mejor comenzar definiendo qué es cada uno.
-
Cable de audio: son los elementos conductores que transportan la señal de audio y que pueden tener diferentes configuraciones. Como mínimo un cable tiene un envío y retorno para que la señal fluya, pudiendo existir cables que además incorporan otro conductor que ayuda a reducir el ruido de interferencia.
-
Conectores: son los terminales con los que se sueldan los cables y sirven para interconectar diferentes tipos de equipos. Algunos ejemplos de conectores son plug TS y TRS, XLR, RCA, etc.
-
Interferencias electromagnéticas (EMI): son señales electromagnéticas que están en el aire y tienden a inducirse en el conductor que transporta la señal como ruido. Muchos cables proveen de mecanismos para reducir el impacto de dichas interferencias.
-
Cables para uso analógico: se trata de cables que serán destinados para transportar señales analógicas de nivel de micrófono, línea o parlante.
-
Cables para uso digital: son cables que están optimizados para transportar señales digitales, donde interviene un determinado conector y especificaciones del cable para evitar pérdidas de señal.
Niveles de señal
Antes de sumergirnos en las especificaciones de los cables de audio precisamos separar las señales según el nivel de voltaje con el que trabajan.
-
Micrófono: son señales generadas por micrófonos que suelen tener un voltaje de salida en el orden de los miliVolts. El nivel específico depende de la sensibilidad del micrófono y de la fuente que se trabaje. Al tratarse de un nivel de señal bajo, son más propensas a las interferencias electromagnéticas.
-
Instrumento: es una señal originada por un instrumento como guitarra eléctrica o bajo, que tiene un nivel intermedio entre miliVolt y Volt.
-
Línea: son señales que tienen un nivel cercano a 1 volt, dependiendo del sistema, pueden trabajar con un estándar semi profesional o profesional.
-
Potencia: en este caso, las señales que se trabajan equivalen a varios volts y a un componente de corriente significativo. Cuando se trabaja con señales de potencia, los cables se procuran lo más cortos posible, para evitar disipar potencia en ellos.
Partes de un cable de audio
Una vez comprendimos que los cables son uno de los elementos del conjunto cable/conector, podemos estudiar las partes que componen un cable y los tipos de cable con los que nos vamos a encontrar.
Estas son las partes de un cable:
-
Conductor de señal: suele tratarse de hilos de cobre rodeados de un aislante eléctrico que puede ser de un color como rojo, negro, blanco. Encontramos cables con un conductor y otros con dos o más.
-
Malla: se trata de un material conductor como el cobre que rodea al conductor de la señal y se encarga de reducir las interferencias electromagnéticas. Existen diferentes tipos de malla como: espiral, trenzada, foil.
-
Protector externo: para proteger el conjunto de hilos conductores internos, dar flexibilidad y durabilidad se utilizan compuestos similares a la goma.
Normalmente, los cables se terminan en un conector mediante una soldadura o conexión flexible. Las configuraciones más comunes internas de cable son.
-
1 Conductor + malla: este tipo de cable se usa en conexiones desbalanceadas o de instrumento. El circuito se forma con el conductor y la malla que funciona como retorno de la señal.
-
2 Conductores + malla: se usa en conexiones balanceadas donde se transmite la señal normal + un duplicado invertido en polaridad y se suman a la salida.
-
Conductores en paralelo: se usan dos conductores iguales sin malla y normalmente trenzados. Este tipo de cable se emplea en conexiones de nivel de potencia.
Tipos de conector
Dentro del mundo de audio analógico vemos que existen diferentes tipos de cable, que están pensados para un uso puntual.
-
Plug: consisten en una vara metálica que está compuesta por una punta y anillos que completan el ensamble. Podemos encontrar la versión TS (tip, sleeve) que funciona en conexiones desbalanceadas. De igual forma, existe la versión TRS (tip, ring, sleeve) con la que trabajamos en conexiones balanceadas.
-
XLR-Cannon: es un conector trabante de 3 pines que es usado en conexiones balanceadas de nivel de micrófono o línea. Tiene la particularidad de generar un encastre entre el macho y hembra de la conexión.
-
RCA: es un conector que tiene un cilindro hueco que separa dos terminales. Se usa para señales de nivel de línea en equipos hogareños y profesionales.
-
Speakon: es un conector que se usa para cables de nivel de potencia en instalaciones de refuerzo sonoro o entre amplificador y parlante.
-
Sin conector: hay terminaciones de cables de potencia que se realizan sin conector, donde los conductores de cobre del cable se ajustan al terminal de conexión del parlante y del amplificador de potencia.
¿Qué cuidar en un cable?
Hablamos de los cables, conectores, tipos de señal y otros detalles acerca de un cable de audio.
A la hora de comprar un cable, ¿en qué hay que fijarse? Veamos algunos de los puntos principales:
-
Conector y señal: revisar los conectores que usa el sistema y la señal que vamos a transportar para poder escoger correctamente el cable adecuado.
-
Conductores internos: una de las características más significativas de un cable es la conocida como resistencia o impedancia, que es directamente proporcional a la cantidad de hilos conductores que tiene el cable. Mientras más conductores tiene, menor es la impedancia y mejor transmisión de señal habrá.
-
Uso pensado: no es lo mismo un cable que requiere doblarse y estirarse seguido, como en refuerzo sonoro, que los cables fijos de una instalación que no se mueve. Existen diferentes tipos de materiales cobertores y aisladores para cada caso.
-
Conector y soldadura: tanto la calidad del conector, como la soldadura empleada, determinan la calidad final del cable, su duración y cualidades.
-
Largo de cable: teniendo en consideración las interferencias externas y la atenuación de la señal por la impedancia del cable, es vital usar únicamente el largo necesario para preservar de la mejor forma la señal. En cables de nivel de instrumento o línea desbalanceados se sugiere mantener el largo lo más corto posible.
Solución a problemas
Estás usando un cable y de repente aparece un corte de señal o interferencia. Estas son algunas ideas para solucionar problemas típicos.
-
Cortes de señal: se recomienda desarmar el conector y verificar si no hay una o varias soldaduras sueltas. En tal caso, proceder a resoldar todo de forma prolija.
-
Interferencias: es posible que la malla interna del cable haya sido dañada o que no sea de la calidad adecuada. Adicionalmente, en sistemas balanceados puede existir un problema con la soldadura del pin para la malla. Este problema puede ser causado por usar un cable muy largo en conexiones desbalanceadas.
-
Atenuación de señal: si el cable tiene pocos hilos conductores que transportan la señal o si se han soltado en el conector, es posible que se perciba una señal con menos nivel.
No hay técnica más importante en el mundo del audio que saber doblar un cable correctamente. Para ello se emplea una forma llamada over and under.
El cable se enrolla vuelta a vuelta de una manera que asegura que preserve la forma circular y que no se haga nudos al desenrollar.
Conclusiones
Sin dejarnos llevar por las publicaciones o el misticismo de los audiófilos, que hablan de conectores bañados en oro, cables libres de oxígeno y otras especificaciones difíciles de trasladar a la calidad de la señal, los cables son importantes.
De hecho, son una de las maneras más fiables de transportar una señal de audio de un punto a otro; sin embargo, necesitamos conocer los puntos básicos para evitar equivocaciones.
Como síntesis debemos usar cables de buena calidad, referidos a la cantidad de hilos conductores y características físicas de las protecciones.
Adicionalmente, el conector, soldadura y ensamble final son elementales para tener éxito al usar cables de audio.