En este artículo te mostramos cómo empezar en la producción musical, cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta y algunos recursos musicales que te ayudarán a comenzar desde cero una producción y aprovechar las herramientas disponibles.
Empecemos abordando la teoría musical básica y cómo aplicarla en nuestros proyectos:
¿Qué es la producción musical?
La producción musical es el proceso de elaborar un producto musical a través del trabajo partiendo desde la composición musical.
Consiste en utilizar recursos artísticos y técnicos para plasmar una idea compositiva a un formato de audio y, una vez terminada, compartirla al mundo.
Podemos relacionarla a lo que pasa en una película: nuestra producción debe tener los condimentos necesarios para atrapar al oyente y mantenerlo interesado en el desarrollo y discurso musical de la composición.
Todo esto, lo hacemos basados en pilares como la estructura musical, los arreglos, la letra, los sonidos.
Lo fundamental es que el trabajo sea atractivo para quien lo escucha.
Estructura musical
Es la forma en la que va a estar organizada nuestra composición o las partes que la van a formar.
Se puede hacer una analogía con las películas en donde suele haber una introducción, desarrollo, nudo y desenlace.
En la música, la estructura es parecida. Normalmente tenemos una introducción, estrofa, final y sus variantes.<
Esta estructura se aplica a una canción con letra o sin ella.
Estilo
El estilo o género tiene que ver con los componentes melódicos, armónicos, rítmicos y características generales de cada canciones.
También aplica a su sonido en general o al producto de los sonidos que lo componen.
Un ejercicio para desarrollarnos como productores es analizar los estilos de música y sus componentes. Analizar aspectos como:
instrumentación, estructura melódica-armónica, pulso, entre otras características
Si tenemos que producir una canción melódica debemos tener en cuenta las características principales y componentes del estilo, ya que son las que van a hacer que el oyente las diferencie de otro estilo.
Hay estilos que reconocemos inmediatamente por diferentes motivos como el flamenco, música clásica, boleros, bachatas, rock, etc.
Para darnos una idea, la música flamenca se basa en el estilo del canto, ya que es fácil reconocer un cantante de flamenco y por otro lado, generalmente sus melodías utilizan una variación de la escala menor, escala menor armónica, en sus guitarras.
En la música clásica, más allá de sus melodías, la instrumentación es lo primero que reconocemos como propio de ese estilo.
Las cuerdas, instrumentos de viento, movilidad, densidad, etc. Y los estilos más actuales como el rock, hard rock y sus variantes, son fácilmente reconocidos por sus guitarras distorsionadas y diferentes cualidades.
El trap es reconocido por la articulación de las letras y como son cantadas, los efectos en las voces, los graves en bombos y bajos, estructura y diferentes efectos e instrumentos particulares del estilo.
Hay músicas como la electrónica que tienen como núcleo el loop, uno o varios samples sincronizados que ocupan uno o varios compases, sobre el que se crean los ritmos.
Siempre va a haber alguna característica que nos permita identificar un estilo.
Como productores, podemos tomar cualquiera de esas características e incluirlas en nuestras producciones.
Suele pasar que al escuchar una canción con un estilo, también tiene “aire” a otro.
En ese sentido, no hay límite para la creatividad, todos son recursos disponibles para nuestro trabajo.
La importancia de plantear un objetivo
Al producir es importante ponerse objetivos, para evitar perder el tiempo y tener más opciones de éxito.
Un objetivo podría ser terminar la canción en una determinada cantidad de tiempo o que la canción tenga un estilo particular o usar una instrumentación específica, etc.
Lo importante es definir los objetivos antes de empezar y hacer lo posible por cumplirlos.
Características principales de la canción
Empecemos con un poco de teoría musical básica y cómo aplicarla a nuestro D.A.W.
Un daw puede ser cualquier software que utilicemos para la grabación y producción de audio.
Algunos ejemplos son: Pro tools, Nuendo, Cubase, FL Studio, Reason, Reaper, Logic, Live, etc.
Bpm
El beat per minute son los pulsos por minuto, ligado a la velocidad de nuestra canción. Es el número que ponemos en el metrónomo.
Si bien hay estilos que tienen un pulso libre, es bueno tener una referencia temporal para organizar mejor el trabajo, sobre todo en etapas posteriores como al editar.
Cada daw tiene su modo de configuración para este parámetro. Podrás encontrarlo como metrónomo, click o clock.
El metrónomo está ligado a una rejilla o grilla, que son líneas verticales que subdividen cada compás.
Imagen: muestra del contador principal en Nuendo donde se marca con la flecha el pulso de la sesión.
El compás es la forma en la que se organizan los acentos y tiempos débiles de la canción.
Cada compás está separado por barras y generalmente el primer golpe del compás es el acento y el resto son tiempos débiles, también hay variaciones expresivas que se señalan en la composición.
Los compases se dividen en dos categorías, compases binarios o simples y ternarios o compuestos.
La diferencia reside en la subdivisión interna del tiempo y compás.
Si cantas una canción y acompañas el ritmo con las palmas, y puedes aplaudir el doble de veces sin alterar la velocidad de la canción, esa canción está en tiempo binario.
Como por ejemplo el “feliz cumpleaños”.
Si cantas una canción y puedes aplaudir el triple de veces sin alterar la velocidad de la canción, esa canción está en tiempo ternario.
Como por ejemplo el vals de casamiento “Danubio azul opus. 314”.
Casi todos los vals están en tiempo ternario debido a la estructura rítmica que se necesita para los pasos de ese baile.
Compases más utilizados:
Binarios o simples:
2/2 – 2/4 – 3/2 – 3/4 – 4/2 – 4/4 – 4/8
Ternarios o compuestos:
6/4 – 6/8 – 9/4 – 9/8 – 12/4 - 12/8
Los compases más utilizados en la práctica son los de 2/4 – 3/4 - 4/4 y 6/8
Ahora, ¿qué significa cada número de un compás?
El número de arriba nos dice cuántas figuras va a tener el compás.
Y el de abajo, que tipo figura va a tener cada tiempo del compás.
Este número, es el número que va debajo del compás, es decir el denominador.
Las siguientes son las figuras más utilizadas, y a cada figura le corresponde un número.
Imagen: caracter que representa cada figura musical.
Por ejemplo:
Si tenemos un compás de 4/4 los compases van a estar formados de 4 tiempos y cada tiempo va a valer 1 negra o su equivalente (negra = 4).
Imagen: ejemplo de dos compases en 4/4, el primero tiene figuras en negra, el segundo silencios de negra.
Si tenemos un compás de 3/4 mis compases van a estar formados de 3 tiempos y cada tiempo va a valer 1 negra o su equivalente.
Imagen: ejemplo de dos compases de 3/4. el primero en figura negra y el segundo en silencios de negra.
¿Cómo puedo aplicar esto en mi daw?
Ahora veremos como se ve esta notación musical en un daw.
Todos los secuenciadores tienen la posibilidad de trabajar con un piano roll.
El piano roll es una ventana donde podemos dibujar duraciones, ritmos, melodías, intensidades y todo lo que puede escribirse musicalmente mediante el protocolo midi, más adelante veremos de qué se trata el midi.
A continuación veremos las figuras musicales en un pentagrama y las mismas figuras en un piano roll en diferentes secuenciadores de ejemplo:
Imagen: figuras musicales escritas en el piano roll de Pro tools usando un archivo midi.
Imagen: figuras musicales en el piano roll de Nuendo, usando un archivo MIDI.
Imagen: contador de tiempo de nuendo, donde se indica con una flecha el tipo de compás usado.En las imágenes anteriores se puede notar que las figuras respetan las mismas medidas temporales e incluso si observamos las teclas del piano roll, también están en la misma nota.
Podemos escribir ritmos, melodías y armonía siendo todos estos editables, ya que manipular estos archivos es sencillo; las herramientas varían entre cada DAW, pero el concepto es compartido.
Con respecto al sonido, todo va a depender de qué instrumento elijamos para ponerle sonido a esta información midi.
MIDI
El MIDI, que viene de Music Instrument Digital Interface, es un protocolo con el cual pueden escribirse mensajes que son interpretados por instrumentos virtuales, samplers o sintetizadores.
Si sabemos escribir partituras, podemos usar diferentes programas de notación musical, exportar el resultado como MIDI e importarlo en nuestro DAW. Por el contrario, si no usamos partituras no hay problema.
Todo está al alcance de un lápiz virtual en donde podemos dibujar lo que queremos en una rejilla con su piano roll.
Algo muy útil es que la mayoría de los DAW tienen la opción de pasar a partitura todo lo que escribimos con opciones imprimibles, lo que permite el intercambio de ideas entre músicos.
Cuando tengamos definidos los eventos o mensajes midi podemos conectar virtualmente los canales a un sintetizador, sampler o cualquier instrumento virtual y hacer que suene el mensaje.
También se puede pasar los eventos MIDI a pistas de audio.
Hoy tenemos a nuestro alcance casi cualquier instrumento imaginable para hacer sonar nuestras pistas y darle rienda suelta a la creatividad. Los instrumentos virtuales pueden ser plugins o programas libres, que interpretan los datos midi convirtiéndolos en audio.
Hay diferentes tipos de instrumentos virtuales:
-
Sintetizadores: generan diferentes sonidos a través de la síntesis o manipulación artificial del sonido. Trabajan sobre la envolvente del sonido manipulandola hasta generar un sonido nuevo que puede ser original o estar emulando a otro sonido en particular. Hay un sin fin de sintetizadores virtuales, cada uno con sus propias características. Generalmente vienen con un banco de sonidos con presets que son editables.
-
Sampler o muestreador: es un programa que carga un paquete de muestras de diferentes instrumentos reales. Cuando conectamos virtualmente una pista midi a un sampler los mensajes activan las muestras y escuchamos el sonido asignado.
El sampler sería el anfitrión de cualquier instrumento que esté muestreado y preparado para ser importado en este programa. Al buscar instrumentos sampleados es sorprendente la variedad de instrumentos reales que fueron preparados para este fin. Algunos samplers en el mercado son: Kontakt, Halion, e incluso el DAW FL Studio viene con su propio sampler.
Hay instrumentos virtuales que pueden estar basados en sintetizadores o samplers. Están preparados para sonar como instrumentos específicos y funcionan como plugins o de forma independiente, como por ejemplo el B7 con teclados tipo Leslie, Saxlab con saxofones.
Tonalidad
La tonalidad o tónica de una canción es la nota musical en la cual va a estar basada la estructura melódica - armónica de nuestra composición.
La música occidental está basada en 7 notas:
Do – Re – Mi – Fa – Sol - La - Si
En el cifrado americano las notas tienen una nomenclatura diferente pero significan lo mismo:
C – D – E – F – G – A – B
Una vez elegida la tónica tenemos diferentes escalas o modos que podemos usar.
La principal variante en la tonalidad es si está en modo mayor o modo menor. Es por eso que cuando escuchamos música clásica, veremos que algunas de las obras aclaran la tonalidad en la que están tocadas.
Por ejemplo: Symphonia nª40 de Mozart en G minor o Sol menor.
La escala que escojamos determina la estructura armónica y notas que se usarán al desarrollar melódicamente y armónicamente el discurso musical.
Escala Mayor
La escala mayor es una de las más utilizadas en la música popular, con una infinidad de ejemplos. Tiene como característica un sonido alegre y es mayormente consonante.
La estructura o distancia entre notas de una escala mayor es: Tono - Tono - SemiTono- Tono- Tono - Tono - SemiTono.
Por ejemplo si tomamos a Do como tónica, la escala mayor partiendo de Do sería así:
Imagen: Escala de Do mayor y su estructura.
Escala Menor
La escala mayor es la segunda más usada en la música popular. Tiene como característica un sonido triste o solemne.
La estructura o distancia entre notas de una escala menor es: Tono - SemiTono- Tono- Tono - SemiTono - Tono - Tono
Por ejemplo si tomamos a La como tónica, la escala menor partiendo de La sería así:
Imagen: Escala de La menor y estructura menor.
La inmensa mayoría de las composiciones de la música popular trabajan con la escala mayor o menor, así que es muy importante conocerlas e incorporar su sonido a nuestro repertorio.
Estructura armónica
Es la progresión de acordes producto de la escala musical escogida. Sobre esta estructura se construye la melodía de la canción.
La diferencia entre melodía y acorde, es que la melodía es una sucesión de notas en una escala determinada y un acorde es un conjunto de notas sonando en simultáneo.
Si tenemos definida una tonalidad y escala, podemos generar progresiones de acordes, con las notas disponibles de la escala, que van a funcionar en nuestra canción.
Existen muchas variaciones en las estructuras armónicas y escalas musicales. Las separaciones de las notas es lo que le da la particularidad sonora a la música.
Instrumentación principal
Para empezar nuestra producción debemos definir la instrumentación principal, los instrumentos que sonarán para armar la maqueta. Armando la base rítmica y la base melódica armónica creamos la estructura de nuestra producción, podemos cambiar los instrumentos y su sonido luego.
Es muy importante tener en cuenta el lugar de la escala en donde se va a desarrollar cada instrumento, para reducir la competencia de frecuencias entre instrumentos.
Otro factor a tener en cuenta es que hay instrumentos que por su importancia van a permanecer a lo largo de la canción y otros que pueden ir y venir. Un error común es dejar instrumentos todo el tiempo, lo que produce solapamientos con otros, restando claridad a la mezcla e incluso sorpresa en determinados lugares de la canción.
Arreglos
El arreglo en una canción es la creación de algún pasaje musical que interactúe con el motivo principal. Ya sea con modificaciones del discurso musical, para mantener el interés en la canción o resaltar determinadas partes: los arreglos suelen venir luego de terminar la canción o al menos el grueso de la misma.
Este es un recurso importante ya que nuestro objetivo es mantener el interés del oyente a lo largo de la canción. La idea es que una canción no dependa del arreglo, sino que el arreglo la potencie o genere expectativa, sorpresa u otro motivo que trabaje en función de la obra.
Manos a la obra. Comencemos una canción desde cero en nuestro daw.
Primer paso
Empecemos por obtener un patrón rítmico que nos sirva de guía. Hay varias maneras de hacerlo pero para el ejemplo utilizaremos el protocolo MIDI.
Podemos importar en nuestro DAW un ritmo midi de alguna canción en particular, escribirlo, obtenerlo de los patrones rítmicos que vienen con las baterías virtuales, etc. Cuando tengamos preparado el proyecto en el caso de que queramos usar un ritmo que ya esté hecho en una canción. Solamente lo importamos a nuestro proyecto y lo tenemos listo para usar.
Podemos borrar todo lo que no usemos o usar solo algunas partes, editarlas, copiarlas y pegarlas si las queremos repetir. El archivo con el ritmo se va a adaptar a la velocidad BPM de nuestro proyecto.
Algo bueno es que hay muchas páginas de internet en donde se pueden descargar patrones rítmicos midi gratuitos.
Para poder importar un archivo midi a un DAW como por ejemplo Nuendo, lo podemos hacer en la pestaña Archivo -- Importar -- Archivo MIDI.
Imagen: Menú desplegable para la importación de un archivo midi en Nuendo Si bien cada daw tiene una manera de importar un archivo midi, es un proceso similar. Otra opción es arrastrar el archivo al proyecto.
Algunos DAW como por ejemplo el FL Studio permiten importar archivos MIDI, pero también puede generar producciones y maquetas con una estructura de patrones, que luego de armar se pueden repetir y combinar en un playlist
Imagen: Vista del Fl Studio En VSTs de baterías virtuales, como Addictive drums o Ez drummer, se puede trabajar con patrones rítmicos que vienen por defecto. Solamente debemos cargar el instrumento en nuestro DAW y arrastrar el patrón rítmico a una pista MIDI. Si no está creada la pista, el DAW la creará automáticamente.
Para crear un patrón rítmico de referencia lo podemos hacer con el lápiz. Para eso creamos una pista MIDI, accedemos al piano roll y la rejilla para dibujarlo.
Si la producción lo requiere, podemos dibujar nuestra batería o metrónomo completamente, incorporando las variaciones que deseemos.
Imagen: Dibujo de patrón con lápiz en Nuendo
Debemos tener en cuenta que para dibujarlo tenemos que enrutarlo a un instrumento virtual que lo convierta en un sonido de batería o de percusión. En el protocolo MIDI una vez elegido el instrumento cada nota del piano roll representa algún cuerpo de batería o percusión.
Una vez escrito el evento MIDI lo seleccionamos y con las flechas del teclado de subir y bajar podemos ir escuchando hasta encontrar el sonido que necesitamos.
Por ejemplo este es el mapa midi de la percusión y bateria del VST de baterias Addictive drums.
Imagen: Aquí vemos en el teclado la disposición de las notas y sus correspondientes cuerpos Si el MIDI que cargamos lo hicimos directamente de nuestro instrumento virtual, al pulsar play, el midi va a reproducir. Pero si lo dibujamos en una pista midi es necesario conectarlo al instrumento que elegimos.
A continuación veremos cómo conectar nuestras pistas MIDI a un sintetizador con instrumentos virtuales, algo muy útil para hacer maquetas.
El sintetizador virtual se llama Edirol Hipercanvas. Dispone de 16 canales midi y en cada canal podemos asignar diferentes instrumentos. La forma de conectarlo es similar en todos los DAW.
Imagen: sintetizador virtual Hipercanvas de Edirol. En la pista MIDI conectamos el canal al Hipercanvas y luego le asignamos el canal 10, que es el que generalmente está asignado para ritmos.
El evento que dibujamos en el canal midi nos permite cambiar el cuerpo que interpreta la batería subiendo y bajando el evento hasta encontrar el sonido que deseemos.
Imagen: menú desplegable del Hipercanvas para poder elegir cualquier otro instrumento
Teniendo la velocidad, el compás de la canción y un ritmo de referencia, empecemos con la melodía. Podemos elegir cualquiera escala y empezar a darle forma, para variar las duraciones de las notas se lleva el borde del evento para adelante o atrás alargando o achicando la nota.
También se puede cortar con la función de tijera. Si es desplazada hacia arriba o hacia abajo se modifica la nota del evento; si tenemos definido un fragmento de una melodía, podemos copiarla y pegarla las veces que sea necesario para ahorrar tiempo.
Imagen: escala de do mayor creada en el piano roll de Nuendo. Una muy buena opción si tienes conocimientos en teclado es ingresar las melodías directamente con un teclado midi; esta melodía se podría conectar al Hipercanvas y elegir el instrumento que quieras para darle forma. Una vez definida la escala puedes generar una progresión de acordes permitida dentro de la escala.
Por ejemplo para hacer un acorde de Do mayor se dibujan las notas Do-Mi-Sol, en paralelo para que suene como un acorde, en otra pista midi y con la duración, se arma el acorde.
Imagen: acorde de Do mayor representado en el piano roll de Nuendo. De aquí en más puedes formar lo acordes que desees con la duración que desees. Generalmente se usa esta técnica para colchones de cuerdas o de sintetizadores.
Una estructura estándar o de referencia de canción puede ser así:
Introducción: Aquí se presenta la canción desarrollando algún motivo que nos meta en lo que va a ser el resto de la canción.
Verso o Estrofa:es donde suele aparecer la letra de la canción, por lo tanto se presenta una de las melodías principales de la misma.
Pre-estribillo: es la parte anterior al estribillo y sirve para crear un clima que prepare al oyente para el estribillo.
Estribillo: es quizás la parte más importante de la canción, donde se suele depositar la melodía más memorable y es lo que la gente recuerda y le genera más impacto.
Puente: une la primera mitad de la canción con la segunda mitad de la canción. En muchos estilos hay solos instrumentales.
Cierre o Outro: parte final de la canción, generalmente después de volver a pasar por el estribillo. Concluye el discurso musical.
Esta es una estructura de referencia y ten en cuenta que existen variaciones con las que se puede experimentar.
Te animamos a que pongas en práctica estos conceptos, pruebes y experimentes con combinaciones para hacer de tus ideas un producto que pueda ser compartido al mundo.
Conclusiones
El mundo de la producción musical es tanto un arte como una ciencia. Nos permite combinar ideas musicales de instrumentos reales junto a sonidos generados por una computadora, para conseguir un producto terminado que pueda llegar a una audiencia y gustarle.
Para poder explorar las barreras de la creatividad es bueno primero conocer las reglas o nociones que rigen a la música popular, de las cuales abordamos algunas elementales en este artículo.
Esperamos puedas aprovechar estas ideas para iniciarte de la mejor manera en el mundo de la producción y si te gusto el artículo recuerda crear tu cuenta en Sonipedia, es gratis y vas a acceder a un abanico de cursos y material pensado para hacerte avanzar en tu camino como productor musical.